Llevo tiempo que estaba interesado en comentar un artículo de opinión sobre Flexibilidad y Prevención de Lesiones, porque con el transcurso de los años, innumerables expertos, profesionales de la medicina y del deporte, especialistas en medicina deportiva, etc...., han ido dando sus puntos de vista y con ello, unas veces por cuestiones económicas y otras púramente vocacionales, dejándonos a nosotros, entrenadores y preparadores físicos de cualquier tipo de deporte, con más dudas cada día.
Por todo lo anteriormente expuesto, es por lo que quiero expresar a través de este blog, una vez más, mi humilde opinión.
Para entrar en materia, partamos de la base de lo que es la Flexibilidad, cualidad básica para prevenir lesiones:
La Flexibilidad, desde el punto de vista deportivo y de forma básica puede ser definida como la capacidad del músculo para llegar a estirarse sin que nos cause lesión o daño. La magnitud del estiramiento vendrá determinada por el movimiento máximo de todos los músculos que compongan una articulación en concreto.
La Flexibilidad es involutiva, por lo que es conveniente entrenarla durante toda nuestra existencia, ya que en su defecto, con el paso del tiempo se irá perdiendo.
Desde mi punto de vista y esperando no estar equivocado, cuando hablo de flexibilidad, estoy hablando del conjunto de elasticidad muscular y movilidad articular, aspectos que creo que deben estar claros para que estén debidamente identificados.
Con el transcurso de los años, tras asistir a innumerables conferencias sobre preparación física y prevención de lesiones, también a través de los innumerables artículos que hoy día tenemos la suerte de obtener en las redes sociales y por supuesto, televisión, revistas, libros, etc..., he podido llegar a la opinión personal de como o cuando entrenar la flexibilidad y qué métodos utilizar.
Los tipos de métodos que nos dicen que utilicemos antes y después de un ejercicio intenso, para la mejora de la flexibilidad y recuperación muscular voy a intentar a grandes rasgos enumerarlos a continuación:
Estático Pasivo

Dinámico
También dicen los expertos que una vez acabado el entrenamiento, partido, prueba atlética, etc.. es conveniente que sí realicemos estiramientos de forma estática pasiva, por lo que este tipo de recomendación yo particularmente, también la llevo a la práctica.

Los estiramientos FNP consisten en estirar el músculo hasta su tope, una vez en esta posición el músculo antagonista intenta recuperar la posición inicial mediante una contracción isométrica entre 6-8 segundos debido a la fuerza contraria y fija en la posición máxima que ofrece un compañero, una pared o algún utensilio (cuerda...) que utilicemos en caso de no tener ayuda, para una vez transcurridos los segundos, hay que dejar de realizar la contracción y relajar sin perder la posición máxima alcanzada, para forzar posteriormente un poco más la posición de tope lograda en un principio logrando con ello una mayor amplitud del movimiento. El ejercicio se realiza de 6-8 segundos y de 3 a 5 veces.
Una vez visto de forma general lo que es la Flexibilidad, vayamos al fondo del asunto sobre qué hacer para prevenir lesiones.
De acuerdo con los conocimientos que he ido adquiriendo a lo largo de estos años, la prevención de lesiones parte de que nuestros jugadores tengan:
- Una buena preparación Fisica con el debido control máximo de cargas y recuperación.
- Una correcta Alimentación e Hidratación.
- El debido descanso.
- La genética de cada individuo en cuanto a calidad y amplitud muscular.
- ....
Una vez que lo anterior intentemos entre todos llevarlo de la mejor forma posible, nos dicen que debemos realizar entrenamientos de compensación muscular, donde debemos trabajar la musculatura general del cuerpo para obtener equilibrio muscular, trabajar en la mayor medida posible las contracciones excéntricas, así como trabajar músculos y articulaciones de forma propioceptiva.

No sé si en realidad este artículo habrá aclarado algo o como me ha sucedido a mí en muchas ocasiones, nos haya liado más todavía, pero mi intención no es otra que la de aconsejar que aquello que nos vaya bien, seguid haciéndolo y no cambiarlo y aquello que observemos que nos está ocasionando problemas, ser conscientes de ello y fulminar de forma intachable de nuestras tareas.
Posdata:
Si alguien está interesado, podemos plantear a través de la pestaña de este blog "Foro Preparación Física", alguno o varios ejercicios para fortalecer la musculatura compensatoria y comentar como y cuando la realiza cada uno de nosotros.
Posdata:
Si alguien está interesado, podemos plantear a través de la pestaña de este blog "Foro Preparación Física", alguno o varios ejercicios para fortalecer la musculatura compensatoria y comentar como y cuando la realiza cada uno de nosotros.
También aprovecho para desde aquí hacer un llamamiento a que si alguien estudioso en la materia lee este artículo, nos de su consejo o rectifique o añada aquello que considere importante. Yo personalmente le estaría enormemente agradecido.
Un saludo y hasta la próxima.

muy bueno juanito, me interesaria saber de donde sacaste la informacion sobre flexibilidad, y si tubiste en cuenta la superficie donde se desarrola el juego del futbol sala.
ResponderEliminardesde ya mucha gracias. Profesor Mario Peñaloza (Argentina) Mi mail es Mariop_10@hotmail.com
Te contesto al correo
ResponderEliminar